En medio del debate por la futura autonomía de la Ciudad de Rosario, la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, respaldó la idea de incorporar el sistema de balotaje para elegir al próximo intendente. La dirigente radical considera que la segunda vuelta electoral ampliaría la participación democrática y permitiría construir mayorías más representativas.
La discusión se da en el contexto del inminente final de la Convención Constituyente de Santa Fe, que habilitará la redacción de la Carta Orgánica de Rosario, una suerte de constitución local que regirá el funcionamiento político e institucional de la Ciudad. Schmuck apoya que el actual Concejo Municipal sea el encargado de redactar ese documento, tal como propone el intendente Pablo Javkin, quien ya encomendó a las facultades de Derecho de la UNR y la UCA la elaboración de un anteproyecto.
“El derecho a la autonomía municipal está garantizado desde 1994 por la Constitución provincial. No podemos seguir esperando”, expresó Schmuck durante un encuentro organizado por la Usina para la Reforma Constitucional de la Facultad de Ciencia Política de la UNR.
Aunque el documento elaborado por el Ejecutivo municipal propone debatir la elección de concejales por distrito, no menciona el balotaje. Consultada sobre este punto, Schmuck se mostró claramente a favor: “Una segunda vuelta fortalece la democracia y abre puertas para fuerzas políticas que de otra manera no podrían alcanzar una mayoría”.
La presidenta del Concejo consideró que este mecanismo permitiría una competencia más equitativa entre partidos, además de fomentar acuerdos más amplios. “Siempre voy a apoyar herramientas que generen más inclusión. Soy mujer, vengo de un espacio donde eso costó. El balotaje abre oportunidades”, subrayó.
Visión sobre la composición del Concejo
En cuanto a la posibilidad de que los concejales se elijan por distrito, Schmuck se diferenció de la propuesta del intendente: “No comparto esa idea. Necesitamos representantes con mirada integral de ciudad, no una suma de intereses de cada barrio”, dijo. Aunque no descartó por completo una fórmula mixta, advirtió que la fragmentación del cuerpo legislativo podría perjudicar la gobernabilidad.
Redefinir la descentralización
Schmuck también propuso revisar el esquema de descentralización que se puso en marcha durante la gestión de Hermes Binner. A su juicio, el sistema perdió fuerza política y hoy funciona de forma meramente administrativa. Su propuesta incluye que los directores de distrito sean electos por voto popular y que existan consejos barriales con capacidad real de decisión.
“Los barrios no pueden seguir dependiendo del humor del intendente de turno. Si hablamos de autonomía, también tiene que haber poder territorial”, enfatizó la concejala, quien ya aparece como posible candidata a la Intendencia en 2027.
Una carta con participación ciudadana
La dirigente radical subrayó la necesidad de que la futura Carta Orgánica se construya con amplia participación social. Planteó la realización de audiencias públicas, encuentros con vecinales, foros barriales y la consulta a universidades, gremios, clubes y escuelas. “Una carta hecha a puertas cerradas no va a representar a nadie. Queremos un texto que dure y que sea legítimo”, aseguró.
Durante la charla, el politólogo Alberto Ford propuso incorporar herramientas como encuestas deliberativas, que permitan a los vecinos discutir los temas clave con información. Schmuck se mostró entusiasmada con la idea: “Tenemos todo para hacerlo: conocimiento técnico, herramientas digitales y voluntad política. Solo falta avanzar”.
La presidenta del Concejo concluyó con una frase que sintetiza su postura: “Rosario ya es mayor de edad. No necesita seguir pidiendo permiso para ejercer sus derechos”.