Este viernes finalizó en la Fluvial de Rosario la segunda edición del Santa Fe Business Forum 2025. “Este foro muestra nuestra potencia productiva, que es lograr internacionalizar todos nuestros productos, consolidar mercados y buscar nuevos destinos”, afirmó el gobernador Maximiliano Pullaro en el cierre de la actividad que se realizó a lo largo de esta semana.
Durante los cinco días, el mandatario provincial señaló, “le mostramos al mundo lo que puede ser una potencia productiva. Si seguimos acompañando a cada emprendedor, pyme, empresa e industria que quiera invertir y crecer, vamos a ser la capital del interior y el motor que empuje a Argentina al cambio definitivo”.
Por su parte, el ministro Puccini valoró que en esta edición “muchos clústeres productivos tuvieron mayor participación” y sostuvo que Santa Fe “ofrece ventajas únicas” que no deben desaprovecharse. “Los compradores internacionales destacaron la calidad de la gente, la hospitalidad y las oportunidades de negocio que se concretaron y las que vendrán. Todo esto consolida nuestro objetivo de liderar la internacionalización de las empresas santafesinas”, señaló.
Balance
Losada, por su parte, detalló los números del encuentro: “Se realizaron 5.077 reuniones en la ronda de negocios; se generaron más de 15 millones de dólares en ventas y pedidos; participaron 1.000 empresas locales y 250 compradores internacionales de 45 países; y 40 fondos de inversión mantuvieron 823 reuniones con 250 startups, con un capital global de 3.400 millones de dólares”.
La funcionaria agregó que 210 empresarios extranjeros recorrieron 31 circuitos productivos en 40 localidades de 14 departamentos, con visitas a 87 empresas y a siete establecimientos incluidos en el programa Sabores de Santa Fe. En total, más de 6.000 personas participaron activamente en las distintas actividades.
El Santa Fe Business Forum incluyó rondas de negocios en sectores como equipamiento médico, nutrición animal, carnes, legumbres, lácteos, miel y turismo. También se desarrolló el Foro de Inversiones, con la participación de más de 200 startups de diez rubros, entre ellos biotecnología, agtech, energías renovables y economía circular.
Los compradores extranjeros recorrieron además circuitos vinculados con maquinaria industrial y agrícola, biotecnología, industria alimenticia, turismo de reuniones, materiales de construcción, autopartes, muebles, textiles, genética y nutrición animal. El programa se completó con más de 50 charlas y paneles de referentes del comercio internacional, la economía, la innovación y el deporte, que ofrecieron capacitación y debate sobre los desafíos del mercado global.