Rosario se convirtió en el epicentro de una de las crisis sanitarias más graves de los últimos años. De acuerdo con los datos oficiales presentados en la audiencia pública realizada este lunes, la Ciudad concentra 49 de las 59 muertes registradas en la provincia de Santa Fe por la aplicación del lote de fentanilo contaminado.
La información fue dada a conocer durante la reunión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que escuchó testimonios de familiares de las víctimas y detalló el impacto del medicamento adulterado en hospitales y sanatorios de toda la provincia.
Los centros de salud más afectados
En la Ciudad de Rosario, las instituciones con mayor cantidad de dosis aplicadas y víctimas fatales son las siguientes:
- Hospital Italiano Centro: 4.007 dosis y 14 fallecimientos.
- Sanatorio Parque: 2.286 dosis y 11 muertes.
- Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA): 2.676 dosis y 8 muertes.
- Hospital Italiano Sur: 1.936 dosis y 5 víctimas.
- Sanatorio Laprida: 487 dosis y 5 muertes.
- Instituto de Ciencias de la Rehabilitación (ICR): 1.571 dosis y 4 muertes.
- Sanatorio de Niños: 872 dosis y 2 víctimas.
Otros cuatro efectores locales también aplicaron el lote, aunque sin fallecimientos confirmados: Sanatorio Delta, Sanatorio Mapaci, Sanatorio de la Mujer y Hospital Provincial.
En tanto, en la ciudad de Santa Fe capital se reportaron 10 muertes, distribuidas entre el Sanatorio Médico Diagnóstico y Tratamiento (8) y el Hospital Cullen (2).
Magnitud provincial
En total, 22 centros de salud santafesinos recibieron 39.705 dosis del fentanilo contaminado, de las cuales 22.134 fueron aplicadas. Cinco instituciones —entre ellas la Droguería Central de la Provincia y hospitales de Casilda, Cañada de Gómez y San Jorge— devolvieron las ampollas sin utilizarlas.
Otros efectores que administraron el medicamento sin registrar víctimas son el Sanatorio Mayo y los hospitales Iturraspe y Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto, además del Samco de San Jorge y el Sanatorio Nosti de Rafaela.
Piden colaboración para identificar más casos
Legisladores y familiares de las víctimas advirtieron que, por la cantidad de dosis aplicadas, podrían existir más pacientes fallecidos que aún no fueron reconocidos oficialmente. Por eso convocaron a los familiares de personas fallecidas entre noviembre de 2024 y mayo de 2025 en los centros mencionados a revisar las historias clínicas y comunicarse con el grupo de víctimas.
El protocolo difundido recomienda pedir la historia clínica completa, verificar si se administró fentanilo y comprobar si los análisis registran las bacterias Ralstonia pickettii o Klebsiella pneumoniae, detectadas en los lotes contaminados.
Rosario, el epicentro de una tragedia sanitaria
El caso reveló graves fallas en los controles de producción y distribución del medicamento anestésico, y derivó en una causa judicial que avanza en paralelo a la investigación legislativa. Los familiares reclaman responsabilidad penal y reparación integral, además de una reforma en los mecanismos de control farmacéutico.
Con 49 muertes confirmadas y cientos de dosis aplicadas, Rosario se posiciona como el foco principal de la tragedia, mientras se amplía la búsqueda de nuevas víctimas y se exige que se garantice transparencia en las pericias y la trazabilidad del fármaco.




















