Política

Productores y el gobierno de Santa Fe cuestionan la suspensión transitoria de retenciones

Andrea Sarnari, presidente de la Federación Agraria Argentina, remarcó que la disposición beneficia solo a un grupo reducido de exportadores que cuentan con capacidad de almacenamiento.

La reciente decisión del gobierno nacional de suspender de manera temporal las retenciones a los granos hasta fines de octubre generó fuertes críticas en el sector agropecuario y en el propio gabinete provincial. La principal objeción radica en el carácter transitorio de la medida, que, según sostienen dirigentes rurales y funcionarios, no brinda la previsibilidad necesaria para planificar inversiones ni favorece a la mayoría de los productores.

Andrea Sarnari, presidente de la Federación Agraria Argentina, remarcó que la disposición beneficia solo a un grupo reducido de exportadores que cuentan con capacidad de almacenamiento. “Los pequeños y medianos productores ya hemos vendido nuestros granos y no seremos los beneficiarios. En cambio, quienes pudieron guardar stock, especialmente las grandes firmas, sí lo serán. El campo necesita reglas claras y permanentes, no parches que cambian de un día para otro”, señaló.

Sarnari también advirtió sobre los efectos que esta medida puede tener en otros rubros de la producción. “La baja abrupta de retenciones impacta de manera indirecta en los costos de los alimentos balanceados, lo que afecta a los productores de carne y lácteos. No es una política pensada para potenciar la rentabilidad de todo el sector, sino para resolver coyunturas inmediatas”, añadió.

En la misma línea, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, cuestionó la falta de certidumbre. “El campo esperaba de este gobierno previsibilidad, no medidas esporádicas. Volver a un esquema de entrar y salir de las retenciones es similar a una oferta de supermercado: hoy las bajamos, mañana las volvemos a subir. En el medio, los productores tienen contratos firmados, campos alquilados y maquinaria comprada. No se puede planificar así”, expresó.

Puccini subrayó la contradicción entre los beneficios otorgados a grandes inversores internacionales y el trato hacia los productores nacionales. “A las compañías petroleras o mineras se les prometen décadas de exenciones y seguridad jurídica. Mientras tanto, el agro santafesino aporta miles de millones de dólares en retenciones cada año y recibe reglas de juego cambiantes. Esto desalienta la inversión y genera desconfianza”, afirmó.

Ambos referentes coincidieron en que la eliminación gradual de las retenciones, acompañada de un esquema estable y previsible, sería la verdadera herramienta para impulsar al sector. También remarcaron que la incertidumbre que se abre una vez que venza esta suspensión transitoria vuelve a colocar a los productores frente a la duda: ¿qué ocurrirá después del 31 de octubre?

El campo, sostienen, necesita estabilidad a largo plazo para invertir y producir más, y no medidas circunstanciales que solo trasladan los problemas algunas semanas hacia adelante.

Comentarios

Te puede interesar

Actualidad

El dato surge de un estudio realizado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) y se articular con los datos del BCRA...

Actualidad

El ministro de Educación de la Provincia, José Goity recordó que el uso de dichos dispositivos en el nivel inicial está prohibido desde el...

Deportes

Desde las 21, la Lepra tratará de salir del mal momento futbolístico ante un Pirata que viene de quitarlo del certamen nacional. TV y...

Judiciales

Luego de haber cancelado lo debido, pasaron más de cinco meses para que les entregasen el vehículo pese a que al contratar el plan...

Versión Rosario. Nuestra mirada. Nuestra región. Dorrego 972, piso 2. Rosario, Argentina. Teléfono: +54(0341)2986931.

Exit mobile version