Actualidad

Primer caso de chikungunya en Rosario: datos de la enfermedad y cómo prevenirla

Se trata de una paciente de 39 años que había viajado a Asunción y regresó el 28 de enero a la ciudad. Los detalles.

La secretaría de Salud local confirmó este lunes el primer caso importado de chikungunya en Rosario, con “nexo epidemiológico en Paraguay”. Se trata de una mujer de 39 años que había viajado a Asunción (Paraguay) y regresó el 28 de enero a la ciudad.

En el parte, se detalló que la paciente manifestó los primeros síntomas el martes 31 de enero y acudió a la guardia del Hospital Carrasco el viernes 3 de febrero para una consulta médica. Tras los estudios realizados, se pudo constatar que se trata de un caso positivo de chikungunya.

Además, se contempló la posibilidad de que la mujer tuviera alguno de las 3 Arbovirosis: Dengue, Chikugunya y Zika. Las tres son transmitidas por el mosquito Aedes.

En conjunto con la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, desde el área de Salud “se articularon acciones preventivas, se realizó la fumigación intradomiciliaria y peridomicilaria y se buscaron larvas y casos febriles en la zona, dando resultados negativos”, detallaron.

¿Qué es la Chikungunya?

Es una enfermedad viral causada por el virus chikungunya, transmitido por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. El nombre originario del idioma makonde (Tanzania) significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los fuertes dolores musculares y articulares que provoca.

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito, siendo el más común de ellos una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

¿Cómo detectar un caso sospechoso?

-Fiebre mayor a 38.5ºC y artralgias (dolor en las articulaciones, habitualmente incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso, incapacitante que no se explica por otra condición médica.

-En un contexto epidemiológico con antecedente de viaje a la zona afectada o vínculo epidemiológico con casos confirmados, se consideran casos confirmados por criterio clínico y epidemiológico.

-Residir o haber viajado en los últimos 14 días previo al inicio de los síntomas a zonas con circulación de virus chikungunya o con presencia del vector.

-Todo recién nacido de persona gestante con viremia intraparto (presencia del virus en la sangre, desde cuatro días previos al parto y dos días posteriores).

Comentarios

Te puede interesar

Deportes

Luego de un primer tiempo donde los pelotazos fueron la mejor gambeta a un campo de juego que parecía una pileta, el árbitro Merlos...

Política

La ceremonia se realizaría un viernes al mediodía en el tradicional espacio de avenida Belgrano al 800, que forma parte desde el año pasado...

Política

El ministro de Economía tendrá que exponer los detalles sobre el crédito de 20 mil millones de dólares que acordó con el Fondo Monetario...

Policiales

Ocurrió esta mañana en el barrio Del Abasto. Las víctimas fueron golpeadas y rociadas con gas pimienta. En tanto, la pareja agresora escapó del...

Versión Rosario. Nuestra mirada. Nuestra región. Dorrego 972, piso 2. Rosario, Argentina. Teléfono: +54(0341)2986931.

Exit mobile version