Los reclamos por precarización laboran contra las aplicaciones legales e ilegales vinculadas al transporte siguen sumándose por parte de los trabajadores, quienes sin embargo, ante la crisis, siguen nutriendo las filas de este tipo de empresas.
A los problemas que ya de por sí generan las aplicaciones ilegales en contra del trabajo de las legales, como es el caso de Uber o Didi en detrimento de taxis y remises legales, hoy se suma la precarización que desde estas apps y otras comienzan a denunciar cada vez más fuerte.
Según explicó Horacio Yanotti, del sindicato de peones de taxi a Versión Rosario, en la actualidad hay unas 30 mil personas solamente en Rosario que trabajan a tiempo completo, media jornada o jornada parcial en algún servicio de este tipo, ya sea de traslado de personas, paquetería o gastronomía. En todos los casos las aplicaciones, sean legales o ilegales generan el mismo nivel de precarización con los trabajadores: en negro y sin aportes a la obra social ni beneficios como vacaciones o aguinaldo.
A los reclamos que ya per se realizan los trabajadores como los de Pedidos Ya que buscan seguir avanzando con las regulaciones de su trabajo, se suma el panorama a futuro, con una gran cantidad de personas a quienes la crisis empuja a trabajar en este tipo de empleos, que generan un paliativo en el presente, pero un gran problema a futuro si no se toman medidas. ¿Cómo va a manejar el Estado en el futuro la enorme cantidad de personas con edad promedio de 40 años que hoy no vienen realizando aportes de ningún tipo por estar atrapados en el sistema de este tipo de aplicaciones?
“Estas aplicaciones están ganando muchísimo dinero, se llevan el 30% de la recaudación bruta en el caso puntual de los taxis, sin tributar absolutamente nada, sin proteger al trabajador. Hay experiencias en el primer mundo, en otros lugares de Europa en donde el gobierno, el Estado, ha obligado a estas aplicaciones a tener a los trabajadores en relación de dependencia. Esperemos que esto que está sucediendo acá empiece a hacer eco en algún lado” expresó Yanotti, quien de todos modos remarcó que se sabe que a nivel nacional hablar de este tema, es como hablarle a la pared.
