La industria volvió a mostrar señales de deterioro en octubre. Según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL, el sector registró una baja interanual del 5,3% y encadenó su cuarto mes consecutivo en terreno negativo. En comparación con septiembre, la actividad exhibió una mejora marginal del 0,3%, insuficiente para modificar el panorama general.
Con estos números, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas advirtió que la industria “dejó de acumular crecimiento en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2024” y que continúa inmersa en una fase de contracción. Desde febrero, el retroceso acumulado alcanza el 8,9% anual.
Las expectativas del sector están centradas ahora en los “desafíos y oportunidades” que podrían abrirse con el acuerdo comercial y de inversiones con Estados Unidos, además de las perspectivas vinculadas al petróleo y la minería, donde se anticipan proyectos relevantes para los próximos años.
Sectores con subas y caídas
De acuerdo con el informe, el desempeño más positivo volvió a encontrarse en los minerales no metálicos. En esa rama, los despachos de cemento mostraron un fuerte avance, sobre todo en la modalidad a granel, que viene creciendo de manera sostenida desde comienzos de año. Las ventas en bolsa, en cambio, retrocedieron levemente, en un contexto donde los costos de la construcción siguen acomodándose tras el pico registrado en junio.
El rubro alimentos y bebidas también exhibió un aumento interanual y alcanzó el nivel más alto para un mes de octubre en la serie histórica. Dentro del sector, la faena vacuna cayó, mientras que la porcina y aviar, junto con la actividad láctea, marcaron nuevos avances.
La industria automotriz transitó su cuarto mes consecutivo de caída y arrastró a la baja a todo el complejo automotor. Si bien la producción de utilitarios logró recuperarse y acumula un trimestre de mejora luego de paradas técnicas y del receso invernal, la demanda brasileña continúa en retroceso y afecta tanto las ventas mayoristas como las exportaciones.
La producción metalmecánica, por su parte, sumó su tercer mes de contracción interanual, mientras que las autopartistas sienten el impacto del aumento de las importaciones. En el segmento de químicos y plásticos se verificó otra caída, explicada por la menor producción de jabones y detergentes, neumáticos y agroquímicos.
Con este panorama, FIEL adelantó que la industria cerrará el año en baja, aunque espera que durante 2026 comiencen a delinearse los sectores que podrían liderar una eventual recuperación.




















