Mendoza se convirtió en la segunda provincia del país en adherir al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, una herramienta que busca mostrar con mayor claridad el peso de los impuestos en los precios finales. A partir de enero de 2026, los tickets y facturas de medianos y grandes contribuyentes deberán consignar no solo el IVA y los tributos nacionales, sino también la carga provincial de Ingresos Brutos.
La iniciativa, impulsada originalmente por la Fundación Lógica e incorporada a la Ley de Bases, apunta a que los ciudadanos conozcan cuánto del precio que abonan corresponde efectivamente a impuestos. El cambio se suma a la obligación ya vigente desde este año, cuando los comprobantes comenzaron a desagregar IVA e impuestos internos en las operaciones de grandes empresas y, luego, de las pymes.
Una decisión provincial
El debate en Mendoza comenzó a principios de 2025, cuando la Fundación Lógica envió cartas a los gobernadores de todo el país consultando si avanzarían con la adhesión. El ministro de Hacienda provincial, Víctor Fayad, respondió que la gestión mendocina coincidía con el espíritu del régimen, valorando que la transparencia fortalece la confianza entre Estado y sociedad.
En la Legislatura local, el diputado Guillermo Mosso (Cambia Mendoza – Pro Libertad) presentó un proyecto que se unificó con otro del justicialista Gustavo Perret. Tras su aprobación en Diputados y el posterior aval del Senado —donde se eliminó un artículo que invitaba a los municipios a sumarse—, la iniciativa volvió a la Cámara baja y recibió sanción definitiva por unanimidad el 6 de agosto.
Los impulsores destacan que visibilizar los impuestos no solo genera reclamos por una menor presión fiscal, sino que también motiva a los ciudadanos a exigir mejores servicios en todos los niveles de gobierno. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), casi la mitad del precio de una bebida cola corresponde a tributos; lo mismo ocurre con más del 50% de la indumentaria y con el 42% de un paquete de fideos.
“Durante décadas, los impuestos se mantuvieron ocultos. La falta de transparencia hizo que la sociedad no reclamara responsabilidad en el gasto público. Este régimen revierte más de medio siglo de ocultamiento”, sostuvo Matías Olivero Vila, presidente de la Fundación Lógica.
En sintonía, Mosso subrayó que el objetivo es generar conciencia impositiva sin que la medida implique costos adicionales para los contribuyentes más pequeños. Por eso, la reglamentación provincial limitará la obligación a medianas y grandes empresas.
Uno de los puntos más controvertidos es cómo reflejar el peso de Ingresos Brutos. Tanto en Chubut como en Mendoza se optó por mostrar la alícuota que paga el comerciante, lo que deja oculto el efecto acumulativo del tributo a lo largo de la cadena de valor. Para resolver esa dificultad, la Fundación Lógica propone replicar el modelo brasileño, que aplica un sistema de cálculo estimativo según el rubro y el tamaño de la empresa.
El Gobierno nacional analiza la posibilidad de crear un organismo encargado de facilitar esos cálculos y brindar una estimación más cercana al impacto real que soporta cada consumidor.
El panorama en el resto del país
Hasta el momento, Chubut había sido la única provincia en implementar la medida, en abril de este año. Ahora se suma Mendoza, mientras que en Entre Ríos el proyecto ya obtuvo media sanción. Córdoba dictó una resolución preparatoria en mayo y la Ciudad de Buenos Aires trabaja para incluir la normativa en el Código Fiscal 2026. Catamarca y Misiones también manifestaron interés, aunque sin avances legislativos concretos.
Desde la Fundación Lógica remarcaron que la resistencia de la mayoría de las provincias no tiene sustento, dado que la adhesión no implica pérdida de recaudación sino solamente brindar información al consumidor. “El ejemplo de Mendoza, por la contundencia del apoyo legislativo y la profundidad del debate, marca un camino que ya había iniciado Chubut y que debería extenderse a todo el país”, señaló Mario Comellas, referente de la organización en la provincia cuyana.