El gobierno nacional dio un nuevo paso en la digitalización del sistema de salud al extender el uso obligatorio de las recetas electrónicas a todo tipo de prescripción médica, incluyendo estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos. La medida quedó oficializada mediante la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Hasta ahora, la receta digital era obligatoria únicamente para la prescripción de medicamentos. Con esta nueva disposición, el objetivo es consolidar un sistema sanitario unificado, más moderno y trazable, dejando atrás progresivamente el uso del papel.
El proceso de implementación se inició formalmente el 1° de enero de este año, cuando comenzó a regir la obligatoriedad de las recetas electrónicas para fármacos. Sin embargo, debido a la autonomía de las provincias en materia de salud, el grado de aplicación varía en cada jurisdicción. En Santa Fe, por ejemplo, aún se permite la coexistencia de recetas en formato papel y digital para la prescripción de medicamentos, y se espera una definición local respecto de esta ampliación del sistema a otros usos.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación explicaron que el nuevo esquema introduce mecanismos que garantizan la seguridad y autenticidad de las prescripciones. Cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), un código que permitirá ubicar de forma precisa cada orden médica dentro del sistema, evitando duplicaciones o manipulaciones indebidas.
Además, se utilizará el número de CUIL como dato de identificación principal del paciente, reforzando así el seguimiento personalizado de cada tratamiento. Según las autoridades, esto mejorará la trazabilidad de los procesos médicos y contribuirá a una mayor eficiencia y transparencia en la atención sanitaria.
Pese a los beneficios que plantea la digitalización, el nuevo sistema también genera desafíos. Uno de los principales es la inclusión de personas mayores o sectores que no están familiarizados con herramientas digitales, lo que obliga a pensar en estrategias de acompañamiento para evitar que queden excluidos del acceso a la salud.
Mientras tanto, en Santa Fe se espera que el Ministerio de Salud provincial defina cómo se integrará esta nueva disposición nacional a la dinámica local, especialmente en centros de salud públicos y consultorios privados.