Actualidad

La Provincia prepara la primera reunión paritaria docente con una propuesta de largo plazo

Como paso previo, el ministro de Educación, José Goity, recibió a los representantes sindicales en lo que definió como una mesa de trabajo inicial.

A menos de un mes del inicio del ciclo lectivo, el gobierno provincial confirmó que en los primeros días de febrero se llevará a cabo la primera reunión paritaria con los gremios docentes. Como paso previo, el ministro de Educación, José Goity, recibió a los representantes sindicales en lo que definió como una mesa de trabajo inicial.

“En esta primera reunión formal elaboramos algunos lineamientos técnicos y generales relacionados con la paritaria. La convocatoria oficial será a principios de febrero en el Ministerio de Trabajo, donde presentaremos una propuesta para que los docentes la evalúen durante el mes”, explicó Goity. Aunque evitó dar cifras concretas, el ministro destacó que el objetivo principal es garantizar que los salarios no pierdan poder adquisitivo, reconociendo el difícil contexto económico que enfrentó el país en 2023.

Propuestas salariales con mayor previsibilidad

Goity subrayó que uno de los consensos ya alcanzados es que el acuerdo salarial no sea mensual, sino que se proyecte a mediano plazo. “Los acuerdos trimestrales o semestrales brindan mayor previsibilidad y reducen el desgaste que generan las negociaciones continuas. Trabajaremos para lograr un acuerdo lo más amplio posible, adaptándonos a las condiciones económicas actuales”, afirmó.

Respecto a la posibilidad de reinstaurar la cláusula gatillo, el ministro fue claro: “En 2024, sin llamarse cláusula gatillo, se aplicaron actualizaciones mensuales que siguieron el índice inflacionario. Aunque en el tercer trimestre del año pasado los aumentos salariales quedaron unos puntos por debajo de la inflación, esta diferencia se compensó en el cuarto trimestre con incrementos superiores al índice de precios. En términos generales, el salario no solo acompañó, sino que incluso superó levemente a la inflación”.

El desafío de proteger el poder adquisitivo

El ministro reconoció que los salarios actuales no reflejan lo que deberían ser, considerando el impacto que tuvo la inflación descontrolada de 2023 en la economía de los trabajadores. Sin embargo, reafirmó el compromiso del gobierno de proteger el poder adquisitivo de los docentes y buscar mejoras graduales.

“Sabemos que los salarios no están a la altura de lo ideal, pero trabajaremos para que, como mínimo, no se pierda poder adquisitivo. Nuestro objetivo es acompañar y, en lo posible, superar los índices de inflación”, sostuvo Goity, dando un anticipo de lo que será la discusión salarial en las próximas semanas.

Con este marco, la expectativa está puesta en la capacidad del gobierno y los gremios para alcanzar un acuerdo que brinde estabilidad y garantice condiciones laborales justas para el inicio del ciclo lectivo. La negociación se perfila como un desafío clave en un año que busca dejar atrás las dificultades económicas de 2023.

Comentarios

Te puede interesar

Política

En el Día de la Industria, el gobernador defendió el modelo santafesino, pidió un gran acuerdo político y cuestionó las políticas económicas nacionales.

Actualidad

La autopsia reveló un traumatismo de cráneo grave. La investigación quedó en manos del fiscal Patricio Saldutti mientras se aguardan estudios para precisar la...

Política

La expresidenta cuestionó la política económica, habló de “fuga de capitales”, acusó al mandatario de abandonar la escuela austríaca y lanzó ironías personales.

Policiales

Todo comenzó en julio con una denuncia por posible venta de estupefacientes en una vivienda de Pasco al 7700. Del lugar secuestraron casi 800...

Versión Rosario. Nuestra mirada. Nuestra región. Dorrego 972, piso 2. Rosario, Argentina. Teléfono: +54(0341)2986931.

Exit mobile version