El jueves, el Senado rechazó con una mayoría contundente los vetos presentados por el presidente Javier Milei sobre la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica. Con ese resultado, ambas normativas deberán ser promulgadas por el Ejecutivo. En la provincia de Santa Fe, los senadores mostraron posiciones divergentes.
En el caso de la ley de emergencia pediátrica, los tres representantes santafesinos —Marcelo Lewandoski (Frente Nacional y Popular), Carolina Losada y Eduardo Galaretto (UCR-Juntos por el Cambio)— votaron en sintonía: apoyaron el rechazo al veto presidencial. En cambio, frente al veto a la ley de financiamiento universitario, Losada optó por abstenerse; mientras tanto, Lewandoski y Galaretto acompañaron el rechazo del veto. En la votación general, la Cámara alta sumó 58 sufragios a favor de mantener las leyes originales, 7 en contra y 4 abstenciones.
La propuesta de financiamiento universitario incluye la actualización de los recursos destinados al sistema universitario —comprendiendo hospitales universitarios, investigación, extensión y personal docente y no docente— al 1° de enero de 2025 según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, prevé ajustes bimestrales según el IPC del Indec, y una recomposición salarial para el personal del ámbito universitario desde diciembre de 2023. Se estima que la iniciativa implicará un costo fiscal equivalente al 0,23 % del PBI.
Este resultado constituye un nuevo revés político para la gestión de Milei, especialmente cuando resta poco para las elecciones nacionales. El movimiento estudiantil y sectores universitarios siguen alerta, ya que la administración nacional aún no concretó la transferencia de fondos correspondientes a la ley de emergencia en discapacidad, que también fue recientemente sancionada.
