Actualidad

La Municipalidad quiere aumentar la protección del patrimonio histórico de la Ciudad

La propuesta, impulsada por el intendente Pablo Javkin y elaborada por el equipo de la Secretaría de Planeamiento, propone liberar la posibilidad de construir edificios en altura en terrenos que superen los 1.000 metros cuadrados, sin necesidad de recurrir a excepciones.

La Municipalidad de Rosario está lista para dar un giro en su planificación urbana. Este viernes enviará al Concejo Municipal un ambicioso proyecto de ordenanza que busca habilitar la construcción en altura en más de 400 lotes, modificando sustancialmente las actuales restricciones y estableciendo reglas claras y generales para edificar torres en distintos sectores de la ciudad.

La propuesta, impulsada por el intendente Pablo Javkin y elaborada por el equipo de la Secretaría de Planeamiento, propone liberar la posibilidad de construir edificios en altura en terrenos que superen los 1.000 metros cuadrados, sin necesidad de recurrir a excepciones. Con esto, se eliminarían trabas que venían demorando inversiones y limitando el crecimiento vertical de Rosario.

Uno de los aspectos más innovadores del plan es la incorporación de un mecanismo para inmuebles con valor patrimonial. La idea es permitir que aquellos propietarios que mantengan sus edificios históricos en buen estado puedan transferir el derecho de construir en altura a otros terrenos ubicados en corredores urbanos estratégicos como San Martín, Avellaneda o Francia. Este esquema permitiría conservar el patrimonio sin penalizar al propietario y, a la vez, estimular la densificación en áreas con infraestructura consolidada.

“Queremos incentivar la conservación, no que esperen a que el edificio se venga abajo para poder demoler y construir”, explicó Javkin en una reunión con la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), donde presentó los principales lineamientos del proyecto.

Actualmente, Rosario cuenta con unos 6.100 inmuebles protegidos por normativa patrimonial. Muchos de ellos no pueden demolerse, mientras que otros solo tienen restricciones parciales. Sin posibilidades de desarrollo, sus dueños muchas veces optan por dejarlos deteriorarse. Esta nueva alternativa busca revertir esa tendencia.

Cambios concretos para levantar torres

La normativa prevé habilitar 448 lotes para construcciones en altura, de los cuales 295 se encuentran dentro del área central de la ciudad. El resto se distribuye a lo largo de corredores internos dentro de la Avenida Circunvalación, como San Martín, Rondeau y Francia.

Las condiciones técnicas para edificar son precisas:

  • Superficie mínima del lote: entre 1.000 y 5.000 m²
  • Altura máxima: hasta 120 metros en áreas centrales
  • Retiro mínimo desde el deslinde parcelario: 6 metros
  • Retiro desde la línea municipal: 5 metros
  • Distancia entre torres: al menos 12 metros
  • Profundidad máxima de ubicación: 40 metros desde la línea municipal
  • Altura mínima de planta baja: 4 metros, con uso mixto obligatorio
  • Cobertura verde obligatoria: al menos el 30% de la superficie del lote

Además, quienes cumplan con todos los requisitos podrán obtener la aprobación directamente desde la Secretaría de Planeamiento, sin necesidad de pasar por el Concejo, lo que implica una importante simplificación burocrática.

Javkin subrayó que esta reforma no solo agiliza procesos, sino que busca darle a Rosario una imagen urbana más moderna y cohesionada. “Estamos dejando atrás el modelo de murallones homogéneos y apostamos a una ciudad con identidad, donde la altura se combine con calles activas, comercios, veredas vivas y más seguridad”, afirmó.

Apoyo del sector privado

Los desarrolladores inmobiliarios recibieron el anuncio con entusiasmo. Desde la AEV y otras entidades del sector manifestaron su respaldo al nuevo marco normativo, destacando que la posibilidad de construir en altura mejora la rentabilidad de los proyectos y abre nuevas oportunidades de inversión.

El sector valora especialmente que el nuevo régimen ponga fin al sistema de excepciones, al que consideran discrecional y poco transparente. En ese sentido, comprometieron su apoyo para impulsar la aprobación en el Concejo, con el objetivo de que la ordenanza quede sancionada en agosto.

Además, Javkin puso sobre la mesa un tema clave: la competencia con ciudades cercanas como Funes. “Rosario tiene que estar a la altura en términos de servicios, movilidad e infraestructura. No podemos seguir perdiendo proyectos frente a otras localidades que ofrecen menos trabas”, advirtió.

La reforma también incluirá ordenanzas complementarias en el segundo semestre, como nuevas reglas para playas de estacionamiento y la implementación del sistema de transferencia de derechos de construcción en edificios patrimoniales.

Con esta propuesta, el Ejecutivo municipal apuesta a cambiar no solo las alturas, sino también la lógica del desarrollo urbano rosarino.

Comentarios

Te puede interesar

Política

Con 52 votos a favor, se eliminaron las reelecciones indefinidas, se instauró la elección proporcional de diputados y se adelantó el inicio de sesiones...

Policiales

La PDI lo detuvo en Avellaneda. Estaba acusado de homicidio e integrar una asociación ilícita ligada a “Pupito” Avalle y a la banda de...

Economía

La iniciativa, impulsada originalmente por la Fundación Lógica e incorporada a la Ley de Bases, apunta a que los ciudadanos conozcan cuánto del precio...

Actualidad

El hecho ocurrió en Boulevard Seguí al 1100 durante la madrugada del martes. Los agentes realizaron maniobras de RCP mientras trasladaban al niño al...

Versión Rosario. Nuestra mirada. Nuestra región. Dorrego 972, piso 2. Rosario, Argentina. Teléfono: +54(0341)2986931.

Exit mobile version