Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sin categoría

Informe INDEC: los precios subieron 5,3% en junio

El ente de estadísticas dijo que el país sudamericano acumula un alza de precios minoristas del 36,2% en lo que va del año y registra una suba del 64% en los últimos 12 meses.

La inflación de junio fue del 5,3% y de esa manera la suba de precios de los últimos doce meses alcanzó el 64% según informó el Indec este jueves. En lo que va del año los precios aumentaron 36,2%.

El informe señala que las categorías que más aumentaron fueron Salud (7,4%), “sobre la que incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y de los productos medicinales”, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,8%), y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%).

El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,6%) fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones. “Dentro de la división se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres, aunque el alza de Carnes y derivados fue lo que más incidió en la mayoría de las regiones”, agrega el informe del Indec.

En el caso de los alimentos y bebidas alcohólicas, la suba fue de 39,9 % en el acumulado del primer semestre del año, por encima del nivel general, y en los últimos doce meses trepó al 66,4%. El aumento de este rubro impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central la inflación del año será del 76 %, pero los datos se recopilaron antes de la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía. Algunas consultoras ya pronostican un acumulado de más de 90 % para fin de año. La semana siguiente a la salida del exministro hubo una fuerte suba de los precios y los dólares paralelos. Ante este panorama, varias consultoras elaboraron nuevos sondeos y ajustaron hacia arriba la proyección para julio y en la mayoría de los casos calculan que podría alcanzar el 7%, de ser así sería la inflación más alta en lo que va del año. La nueva ministra Batakis anunció el pasado lunes que, en materia energética, se avanzará con la segmentación de las tarifas, es decir las subas de las facturas siguen en marcha lo que acelerará los aumentos de precios.

La inflación erosiona el poder de compra de los salarios y las jubilaciones. Es necesario una suba de emergencia de los salarios y las jubilaciones, nadie debería ganar menos de lo que sale la canasta básica ($ 100.000 en mayo, según el Indec) en el camino de conquistar un mínimo equivalente al costo de la canasta de consumos mínimos que realiza la Junta Interna de Ate Indec ($ 161.624 en mayo). Los salarios, las jubilaciones y planes sociales deben ser actualizados mes a mes de manera automática, según el índice del costo de vida.

Comentarios
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estamos en Vorly TV ¿Nos acompañás?

Te puede interesar

Economía

En los últimos días, la cotización de la divisa estadounidense trepó un 6%, acumulando un alza superior al 13% solo en julio y alcanzando...

Actualidad

Mientras algunas petroleras aplicaron subas, otras bajaron los valores. La diferencia entre estaciones supera los $100 por litro en algunos casos.

Economía

Según el Indec, la canasta básica total subió 1,6% y la alimentaria 1,1%.

Economía

La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los...

Versión Rosario. Nuestra mirada. Nuestra región. Dorrego 972, piso 2. Rosario, Argentina. Teléfono: +54(0341)2986931.