De 13 obras que se han financiado o licitado durante el período 2024 y 2025 todas corresponden a aeropuertos que forman parte del privado Aeropuertos 2000.
El dato surge de un informe que presentaron desde la Fundación Apertura, quienes estudiando documentos oficiales confirmaron la discrecionalidad con la que se maneja el fideicomiso creado en el año 2006.
El presidente de dicha entidad, Cristian Bergmann explicó en declaraciones brindadas a LT3 que cuando se volvieron a renegociar los contratos de privatización de los 35 aeropuertos con los que cuenta Aeropuertos 2000, “se definió que se sustituía lo que era el pago de un canon, por un fideicomiso para obras en los aeropuertos, cuya base se calculaba con un 15% del ingreso total de ese concesionario”.
Sin embargo, a juzgar por los realizado, los aeropuertos que han sido beneficiados con obras de infraestructura son los vinculados a la empresa privada dejando discrecionalmente de lado a los otros 22 aeropuertos que no pertenecen a Aeropuertos 2000 como es el caso del Islas Malvinas.
“El actual esquema de distribución de fondos del fideicomiso aeroportuario profundiza las desigualdades. Mientras provincias como Salta, Formosa o Tucumán, reciben inversiones millonarias en nuevas terminales o ampliaciones, aeropuertos estratégicos como Rosario o Paraná no han recibido un solo peso de financiamiento nacional en 2024 y 2025” explicó Bergmann quien por ejemplo destacó que actualmente se encuentra en licitación un proceso para crear una nueva terminal en al aeropuerto de Tucumán por un importe de 58 millones de dólares, mientras que el aeropuerto de Rosario no logra terminar las obras necesarias para terminar de habilitar la suya, producto de la inversión de tres gobiernos provinciales, sin aportes de la Nación.