Tras un ascenso de casos de dengue en el país durante las primeras semanas del año, el bloque de Diputados del PRO presentó un proyecto de ley con el objetivo de que el Ministerio de Salud de la Nación garantice que los centros médicos públicos, obras sociales y prepagas distribuyan de manera gratuita y obligatoria el esquema completo de vacunación para las personas que ya hubieran contraído la enfermedad.
La diputada Sabrina Ajmechet impulsó la iniciativa denominada “Integración al calendario nacional de vacunación de la vacuna contra el virus del dengue”, luego de haber sumado el apoyo del presidente del PRO en la Cámara Baja, Cristian Ritondo, María Sotolano, Sofía Brambilla, Martín Ardohain, Silvana Giudici, Ana Clara Romero, Aníbal Tortoriello, Diego Santilli, Gabriel Chumpitaz, Alejandro Finocchiaro, Gabriela Besana, Sergio Capozzi, Verónica Razzini, Fernando Iglesias, María Eugenia Vidal y Héctor Antonio Stefani.
No es una vacuna accesible y todos los que tuvimos dengue tenemos que dárnosla”, agregó la legisladora.
De acuerdo al parte epidemiológico, en las últimas semanas se confirmaron un total de 17.540 casos positivos. No obstante, advirtieron que el 57% de ellos, es decir, unos 10.056 se detectaron entre mediados de diciembre de 2023 y principios de enero de 2024. En respuesta a los resultados de las estadísticas, las autoridades apuntaron que la cifra final obtenida dio un resultado “por encima de lo esperado”.
Hasta el momento, la región del país que enfrentaría una situación más delicada corresponde a las provincias del Noreste Argentino (NEA), puesto que entre Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y norte de la provincia de Santa Fe, acumularon un total de 16.852 de infectados. El 16.808 de los diagnósticos fueron de origen autóctono, 44 de ellos fueron calificados como importados.
En este sentido, Ajmechet enfatizó en el poco conocimiento que se tenía del virus transmitido a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypty, ya que afirmó que el único consejo que pudieron darle los especialistas que la trataron fue que utilizara repelente contra insectos. “Hoy por fin me pude dar la vacuna. No es una vacuna accesible y todos los que tuvimos dengue tenemos que dárnosla”, expresó al hacer referencia al inoculante desarrollado por el laboratorio japonés Takeda y que se trata de la única opción que fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) hasta el momento.
El esquema de vacunación contra el dengue consiste en la aplicación de dos dosis de 0,5 ml cada una, las cuales deben ser inyectadas con un intervalo de tres meses. La inoculación abarca un amplio espectro de la población, debido a que es apta para aplicarse en ciudadanos mayores de 4 años.
Los resultados del estudio realizado por Takeda comprobaron que es capaz de reducir en un 80% los síntomas febriles y en un 90% los riesgos de hospitalización. Asimismo, enfatizaron que la respuesta entre los menores de hasta 4,5 años fue favorable, debido a que después de finalizar la vacunación la tasa de internaciones disminuyó en un 84% y los síntomas de los casos positivos se recortaron en un 61%.