Este viernes, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, sesionó la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial. Durante el encuentro se decidió convocar a una audiencia pública para el próximo viernes 1 de agosto en el Concejo Municipal de esa ciudad. Además durante el encuentro se aprobaron las normas de funcionamiento de la Comisión.

La actividad, que comenzó a las 10 de la mañana y finalizó pasado el mediodía, reunió a ex concejales y dirigentes políticos, nombres de la historia viva de Rosario que participaron en distintos momentos del pedido de autonomía.

Si bien pregonó el consenso por la autonomía de la ciudad, hay contrapuestas en algunos espacios. Como en LLA, donde Juan Pedro Aleart está a favor pero Javier Meyer -intendente de Las Rosas- se manifiesta en contra.

“El pánico a la autonomía empezó hace rato, pero lo volvi a ver en algunos que dicen que van a cobrarnos más impuestos. Es un grave error eso. Pero la Provincia tiene que entender que tiene que ceder mas recursos. El gobernador quiere la reelección, eso le cuesta la autonomía y la autonomía le cuesta repartir recursos, armonizar, no aumentar”, manifestó el convencional de Más para Santa Fe, Diego Giuliano, sobre la medida, la cual apoya.

La Comisión de Régimen Municipal es presidida por la convencional Katia Passarino, su vicepresidente es Juan Monteverde y el secretario es José Machado. La integran demás los convencionales Germán Giacomino, Mauricio Maroevich, Oscar Dolzani, Josefina Del Río, Sara Sánchez Lecumberri, Joaquín Blanco, Gino Svegliati, Diego Giuliano, Pablo Corsalini, Juan Pedro Aleart, Javier Meyer y Rubén Giustiniani.
El debate se traslada al Concejo
La audiencia es pensada como un espacio de exposición para que diferentes sectores sociales presenten propuestas concretas vinculadas a los ejes temáticos que competen a la Comisión. Podrán participar órganos colegiados, asociaciones civiles, universidades, representantes de estados locales y ciudadanos particulares.
La modalidad será presencial, con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la Convención. Cada expositor tendrá un tiempo máximo de tres minutos para presentar su propuesta. Las intervenciones no serán vinculantes, pero sí serán escuchadas por los convencionales constituyentes presentes, quienes no emitirán opiniones ni habilitarán instancias de debate durante la jornada.
Inscripción y metodología
Desde el lunes 28 hasta el miércoles 30 de julio a las 00 horas estará habilitado el formulario de inscripción para oradores. Las expositores deberán presentar sus datos, la pertenencia institucional (si la tuvieren) y la propuesta que desean presentar.
La confirmación del horario asignado para cada intervención se enviará el día previo a la audiencia. Además, se recuerda que la participación en la audiencia no reemplaza la presentación formal de propuestas de articulados, que deberán ser ingresadas en forma presencial, o digital hasta el domingo 27 de julio a las 8 horas.